Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 22166

¿Puede China ser un poder normativo?

Hasta ahora, el occidente ha intentado dictar a China cómo portarse con relación a los derechos humanos. Pero las cosas se van cambiando. China cada vez se entabla más en el debate sobre derechos. ¿Es posible que China pretenda redefinir las normas en el futuro? 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Chinese President Xi Jinping. Shutterstock/All rights reserved.

¿Cuáles puntos de vista tienen el gobierno y las elites Chinas sobre los asuntos de derechos humanos internacionales? Es probable que una China a la alza promueva un estilo distinto de comprometerse en los derechos humanos al nivel global? Para contestar a estas preguntas, puede ser útil ver a China como un emergente poder normativo en el orden internacional. Mientras que el concepto de "Europa de Poder Normativo (EPN)", en el cual Europa establece los estándares para la sociedad internacional ha sido extensamente reconocido por las autoridades académicas y diseñadores de políticas en la comunidad internacional, las discusiones de poderes emergentes como poderes normativos son muy pocas. En particular, la noción de una "China de Poder Normativa" puede aparecer provocante y controversial. China es un blanco importante para la crítica internacional sobre su récord de derechos humanos, política pragmática hacia el extranjero, y sus actividades relacionados a la energía en los países en vías de desarrollo. De éstos, ninguno le da la impresión al extranjero que al gobierno Chino le importa genuinamente acerca de las políticas externas. En cambio, típicamente son los poderes Occidentales que intentan enseñar a China como portarse. ¿De qué manera pueda China actuar como poder normativo?

En años recientes, China ha reconocido generalmente la universalidad de los derechos humanos. Se ha unido a 27 acuerdos internacionales de derechos humanos, incluso acuerdos sobre discriminación racial, discriminación contra las mujeres, apartheid, refugiados, y genocidio. China ya no es recipiente pasivo de críticas internacionales sobre derechos humanos, y gradualmente ha comenzado a utilizar los mismos conceptos para criticar a países Occidentales. Durante los últimos 13 años, por ejemplo, China ha respondido a reportes del gobierno de los EE.UU. sobre sus prácticas de derechos humanos por publicar su propio reporte sobre asuntos de derechos humanos en los EE.UU. alrededor de la violencia armada, discriminación racial y religiosa, la creciente brecha salarial, y el abuso del poder por agencias de seguridad. China también ha planteado el asunto de derechos humanos de minorías Islámicas e inmigrantes durante consultas con Alemania y otros países Europeos. Mientras las críticas Chinas puedan parecer hipócritas o hasta risibles, también puede sugerir que China está comenzando a tomar más en serio al sistema de derechos humanos internacionales. Para aplicar los mismos estándares internacionales para criticar al Occidente, China ha comenzado a aceptar el concepto general de derechos humanos universales.

China también está planteando su propia agenda de derechos humanos internacionales de otras maneras. Por ejemplo, promueve los derechos colectivos y la soberanía sobre los derechos individuales y la intervención internacional. Y mientras que ha cambiado de su vieja política de relativismo cultural, todavía argumenta que se debe buscar los derechos humanos en conformidad con el nivel de desarrollo político e económico del estado. Dicho de otro modo, China argumenta que la promoción de los derechos humanos debe tomar en consideración las condiciones prácticas del país, y que países en vías de desarrollo deben tener distintas prioridades de derechos humanos. Más significativamente, China prioriza derechos económicos, culturales, y sociales sobre los civiles y políticos, y lo ha demostrado firmando y ratificando el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales, y Culturales y por firmar (pero no ratificar) el Pacto Internacional sobre derchos Civiles y Políticos.

La reciente diplomacia China refleja estas opiniones. En sus críticas de los EE.UU., China muchas veces ha destacado asuntos de derechos sociales en cambio de los políticos y legales. China se ha unido con Rusia en repetidamente vetar la resolución del Consejo de Seguridad de los Naciones Unidas sobre Siria, y mientras hay un cálculo geopolítico claro en el trasfondo de aquellos votos, China también argumenta que la intervención humanitaria no debe derrocar regímenes políticos, y que el mundo debe respetar a la soberanía e integridad territorial de Siria. Este principio anti-intervencionista es distinto a las dominantes normas Occidentales de intervención humanitaria internacional. Dicho esto, China no se atiene ciegamente al principio de no intervenir; después de todo, China fue participante en el debate alrededor del desarrollo de "la Responsabilidad a Proteger" de las NU (R2P) que justifica la intervención cuando un estado falla en la protección de sus propios ciudadanos. Mientras que Beijing no ha obstruido el desarrollo del R2P, ha empujado criterios estrictos para justificar brechas de soberanía.

La integración de China en el sistema internacional de derechos humanos está relacionada a debates más amplios sobre su rol en el orden mundial. Mientras que China ha crecido como poder económico, también ha crecido su confianza en si misma. En los ojos de algunas élites políticas Chinos, la crisis financiera global aceleró el cambio del balance de poder entre China y el Occidente. Este balance cambiante de poder material está cambiando también el campo de influencia diplomática y orden normativa.

La nueva influencia de China tiene dos efectos opuestos. Por un lado, una China nueva confiada está experimentando con un nuevo estilo asertivo de diplomacia sobre asuntos de derechos humanos internacionales. China desafía a la sabiduría convencional de que las normas sociales y valores políticos preferidos por el Occidente son las únicas maneras de lograr a la modernidad. Líderes Chinos suelen enfatizan el modelo Chino como "socialismo con características Chinas. Puede ser que China no promueve activamente su modelo en el extranjero, pero como dijo Mark Leonard, cofundador y director del Consejo Europeo de Relaciones Extranjeros, "Aunque la República Popular no había hecho nada en el mundo, el poder del ejemplo Chino habría presentado un gran desafío a los promotores de la democracia."

A la vez, mientras que se crece en poder, China está reconsiderando su compromiso al non-intervencionismo, y puede jugar un papel mayor en la gobernación global. China realiza que a veces no está en su propio interés defender el principio del no-intervencionismo. Hay razones prácticas, a veces, intervenir en los asuntos domésticos de otros países en algunos crises humanitarias. Por ejemplo, en el caso de Libia, China no fue en contra a la intervención guiada por algunos países Occidentales, en parte porque algunas razones prácticas, incluso acción rápida para garantizar la seguridad de más que 35,000 Chinos trabajando en el país, e intereses económicos en Libia que podrían haber sido amenazados por apoyar al lado equivocado. Sin cambiar los fundamentos del principio de no-interferencia, China también está explorando estrategias alternativas para resolver crisis humanitarias e instabilidad en el mundo en vías de desarrollo. Algunas élites Chinos activamente están buscando un nuevo marco teórico. Por ejemplo, el profesor de la Universidad de Beijing Wang Yizhou propone la noción de "involucrarse con creatividad" que estimula a China a desarrollar un tipo de diplomacia mucho más proactiva para contribuir más y hacer un mayor impacto sobre asuntos internacionales.

Todos estos sugieren que China probablemente estará cada vez más involucrada en el sistema internacional, a la vez que promueve su propia agenda. Como ha hecho por décadas ya, promoverá el principio de "buscar afinidades, preservando las diferencias" (Qiutong Cunyi) en su diplomacia. Así, se puede ver a como poder normativa emergente con aspiraciones limitadas. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Sideboxes
Country or region: 
China
Topics: 
Civil society
Democracy and government

Viewing all articles
Browse latest Browse all 22166

Trending Articles